En este momento estás viendo La mejor dinámica de Comunicación: Dibuja sin mirar

La mejor dinámica de Comunicación: Dibuja sin mirar

La comunicación el trabajo en equipo es fundamental para lograr cohesión y cooperación.

En cualquier actividad grupal, mejorar la comunicación y el trabajo en equipo es fundamental para lograr cohesión y cooperación. Una excelente forma de hacerlo es a través de dinámicas que pongan a prueba estas habilidades de una manera divertida y desafiante. En este artículo, te explicaremos cómo llevar a cabo la actividad «Dibuja sin Mirar», una dinámica perfecta para desarrollar la habilidad de dar y seguir instrucciones de manera clara y efectiva. ¡Sigue leyendo para aprender a implementarla y aprovechar todos sus beneficios!

¿En qué Consiste la Dinámica «Dibuja sin Mirar»?

Esta actividad está diseñada para realizarse en parejas y requiere de muy pocos materiales: una hoja de papel, un bolígrafo y dos sillas. Los participantes se sentarán espalda con espalda, lo que significa que no podrán ver lo que está haciendo la otra persona, haciendo que la comunicación verbal sea la única forma de guiarse.

Paso a Paso para Organizar la Dinámica

  1. Formación de Parejas: Organiza a los participantes en parejas y asegúrate de que se sienten en dos sillas, espalda con espalda, para que no puedan ver el dibujo del otro.
  2. Distribución de Roles: Cada pareja debe decidir quién será la persona A y quién será la persona B. Esta asignación será importante para las dos rondas que se llevarán a cabo.

Ronda 1: Dibujo Abstracto

En la primera ronda, la persona B será la encargada de hacer un dibujo abstracto utilizando formas simples. Es importante que no sea un dibujo detallado, ya que el objetivo es que la otra persona intente reproducirlo sin verlo.

  • La persona A, que no puede ver lo que dibuja B, deberá recrear el dibujo basándose exclusivamente en las instrucciones verbales que B le proporcione.
  • Un ejemplo de instrucciones podría ser: “Dibuja un triángulo mediano en el centro de la hoja. Ahora, en la esquina inferior izquierda del triángulo, dibuja un círculo que lo toque ligeramente. Finalmente, dibuja un rectángulo que cruce la parte superior del triángulo”.

Una vez que ambos hayan terminado sus dibujos, llega el momento de comparar los resultados. Cada pareja se da la vuelta y observa cómo se asemejan (o no) sus dibujos. Este es un buen momento para reflexionar sobre lo que funcionó y lo que no en la comunicación, así como sobre las instrucciones que se dieron.

Ronda 2: Dibujo de Objetos

En la segunda ronda, las parejas cambian de roles. Ahora, la persona A será quien dé las instrucciones, pero esta vez el dibujo será más complicado. En lugar de formas abstractas, deberán describir un objeto real sin decir directamente de qué se trata.

Por ejemplo, si el objeto a dibujar es una bombilla, la persona A no puede decir “bombilla”. En su lugar, podría describirlo así: “Dibuja un círculo en el centro de la hoja. Luego, debajo del círculo, dibuja un cilindro que parezca un tornillo. Finalmente, dibuja pequeñas líneas cortas alrededor del círculo”.

Una vez que la persona B termina el dibujo, ambos se dan la vuelta para comparar y descubrir de qué objeto se trataba. Este ejercicio fomenta la creatividad en la descripción y el esfuerzo en la interpretación, ya que obliga a los participantes a pensar de manera lateral.

Reflexión y Análisis en Grupo

Después de las dos rondas, es recomendable que los participantes cambien de pareja y repitan el ejercicio, pudiendo escoger entre dibujar formas abstractas o describir objetos específicos. Esta variación añade dinamismo y permite que los participantes interactúen con diferentes personas.

Para finalizar la actividad, reúne al grupo en un círculo y guía una reflexión grupal sobre lo aprendido. Esto es especialmente efectivo en grupos de niños mayores de 10-12 años. Algunas preguntas que pueden ayudar a generar debate son:

  • ¿Qué tipo de comunicación funcionó mejor: las descripciones de formas abstractas o de objetos específicos?
  • ¿Qué fue lo más difícil de dar instrucciones o de seguirlas?
  • ¿Qué aprendieron sobre la importancia de ser claros y precisos en la comunicación?

Fomentar un ambiente seguro y abierto es crucial para que los participantes se sientan cómodos compartiendo sus experiencias y opiniones.

Beneficios de la Dinámica «Dibuja sin Mirar»

Esta actividad no solo es divertida, sino que también tiene un impacto positivo en el desarrollo de habilidades importantes, como la capacidad de escuchar activamente, dar instrucciones claras y colaborar en equipo. Además, es una excelente forma de romper el hielo y fomentar la empatía entre los participantes, ya que cada uno experimenta tanto el rol de quien guía como el de quien sigue.

La dinámica «Dibuja sin Mirar» es una herramienta poderosa para trabajar la comunicación y la cooperación en cualquier grupo. Su simplicidad y versatilidad la hacen perfecta para aulas, talleres o campamentos, y se puede adaptar fácilmente a diferentes niveles de dificultad según la edad y el perfil de los participantes.

Si te ha gustado este contenido, te invitamos a explorar más en nuestro sitio web. También, te dejamos un enlace a nuestro curso de dinámicas de alto impacto para niños y jóvenes, en el que ya han participado más de 100 profesionales. ¡No te lo pierdas y sigue aprendiendo con nosotros!

Comparte este artículo con otros monitores, profesores y educadores para que ellos también puedan aprovechar estas dinámicas y mejorar sus actividades grupales!

https://youtu.be/tI5qW_XYKHs

Deja una respuesta